Ir al contenido principal

¿Matamos a Lopez?




Por Lucas Tejerina
Sofía Ferrero


A dos años de la desaparición de Jorge Julio López quedan varias certezas y un eufemismo.
El eufemismo, la perífrasis es: a Jorge Julio López se lo llevaron con vida, está desaparecido, puede aparecer con vida. El eufemismo valida la esperanza.
Las sociedades, muchas veces, basan su dinámica en el cúmulo de eufemismos que posibilitan esa dinámica. Sin eufemismos somos desbastados, demolidos por la verdad.
El concepto Desaparecido implica la privación de la libertad llevada a cabo por el Estado o con el apoyo del mismo. Es la negativa a reconocer el paradero de la persona y la resposabilidad de su detención. El desaparecido, segun Pavlovsky, es una entidad ni viva ni muerta.
En el acto de desaparecer a una persona está la absoluta negación del diálogo, ( del otro ).
Quienes proponen la reconciliación nacional, ¿proponen también un abrazo con estos sectores?
El mensaje es claro, nos llevamos con vida a uno de ustedes y nunca más aparece para demostrarles que tenemos, intactos, los métodos que posibilitaron desapariciones pasadas, y que esos métodos pueden ser usados en el momento en el que lo creamos oportuno.
Es una prueba más de que el infierno sigue acá y ordenado por personas que están activas desde hace más de treinta años. Pero están también las que continuan con el legado.
¿Y nuestro legado? ¿El que seguimos los que estamos del otro lado?
¿Pero qué representa Jorge Julio López? Es un trofeo y una ofrenda. No es descabellado pensar que, de haberlo, su cuerpo es usado por los ejecutores de su desaparición del mismo modo que fue usado el cadáver de Roberto Mario Santucho o del mismo modo que fue mantenida con vida Norma Arrostito, para ser mostrada como un trofeo de guerra, una prueba real y concreta de la victoria sobre el enemigo.
Y es una ofrenda que ciertos sectores de la sociedad entregan, sin su consentimiento, pero ¿a qué? ¿Al sistema democrático? ¿A la posibilidad de juzgamiento a los máximos responsables de los crímenes durante la dictadura que este gobierno posibilitó?
El advenimiento de un gobierno que, más en lo simbólico que en lo real tiene una línea de centro izquierda, posibilita un nuevo paradigma político. La desaparición de López es una consecuencia de los cambios que se produjeron a raíz del cambio de paradigma. Ahora. Si pedimos a los encargados de mantener el sistema opresivo y de tortura activo que se hagan cargo de su desaparicion y probable muerte, los que estamos del otro lado, de su lado, ¿nos hicimos cargo de él cuando estaba vivo? ¿Llegará el momento en que se deje de pedir la aparición con vida para reclamar su cuerpo? O se nos seguirá negando la posibilidad de la certeza.
La consigna es aparacion con vida y la sensación seguirá siendo:
Hace dos años que ESTAMOS sin Lopez.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
por fín alguien que dice lo que es con todas las letras... el viejo espichó en manos de unos asesinos creados por el mismo ordenamiento de mierda, que convive con las supuestas contradicciones, de juzgar a un puñado de responsables, por algunos de los crimenes de lesa humanidad... pero el estado sigue matando a jorge,juan,maria, susana, marta... de hambre, de frio, de gatillo facil. el estado cada vez mas ausente, permitiendo que las corporaciones economicas, sigan en su puto derrotero. el mismo derrotero que hizo que desaparecieran decenas de miles de personas, se eliminara al nativo, etc. joder, coño! me subio la mostaza... muy bueno, bari.
SiL ha dicho que…
como te explico loca que me hiciste poner la piel de gallina?, es decir todo tu blog esta barbaro, enserio no se si vos sola escribis o mucha gente lo hace, pero esta esta barbaro, un aplauso.
PDR ha dicho que…
coincido una vez mas con seba y por supuesto con ustedes...
lo que pensamos en silencio, y nos muerde la conciencia de impotencia y rabia, los desaparecidos de hoy que no estan en la agenda de muchos defensores de los derechos humanos, lo irreparable del daño que se ejecuta hora tras hora en silenciosa complicidad, los que no pueden conocer la historia porque el presente les devora el ahora y hace rato les afano el futuro...
por supuesto que festejamos las condenas a los genocidas, y que sigan, y que se pudran en cana, pero eso no alivia el dolor de los que caen (en las cárceles, en el olvido, en la miseria, en la tragica supervivencia) mientras otros festejan 25 años de democracia...
cada vez ecncuentro menos motivos para de alegria y mas ganas de anarquizar la vida.
tu blog dispara a quemarropa...
como no sentirlo...
pablo
hasta las pepas ha dicho que…
hola Sofía! soy Nico,el atrevido del otro día... me leí casi todo tu blog en perseverante trabajo de hormiga... hermoso.
muchas cosas que me dejaron
pensa-emocionado.
y grandes fotos de hermosa isla...
pa no hablar de más, que la resta suma, te mando un cálido saludote.
y mil gracias por contestarme.
nos estamos leyendo
Anónimo ha dicho que…
y yo te amo.

Entradas populares de este blog

LAS MEJORES PELÍCULAS DEL AÑO (para mi)

Como todo ranking, éste es subjetivo y caprichoso. Tampoco tiene orden de prioridad. Es decir que está compuesto por películas que ahora forman parte de mi. Son distintas entre sí y casi todas pude verlas en pantalla grande, dato no menor ya que cada vez se hace más evidente la diferencia que significa el lugar, la manera y la calidad del visionado para que un film permanezca o pase de largo.  He armado dos grupos. Uno compuesto por 5 películas argentinas y otro por 6 películas internacionales.  Empecemos, pues:  TRENQUE LAUQUEN (Laura Citarella, Argentina, 2022) Las películas de Citarella son mundos (espacio), son momentos (tiempo) a los que quiero mudarme. Quiero recorrer las calles de Trenque Lauquen en la bicicleta de la protagonista; quiero escuchar el programa de radio del pueblo donde las mujeres cuentan las cosas más interesantes; quiero comer las dos medialunas que dejó el protagonista que, enamorado, obsesionado, preocupado busca a su novia siguiendo huellas imposible

Sobre "Muchachos, la película de la gente".

Filmar lo popular, construir lo argentino El jueves 7 de diciembre se estrenaron dos películas sobre el Mundial en el que Argentina ganó su tercera copa. Una,  Elijo creer , es la película oficial de la AFA. Su relato está construido mediante entrevistas de estudio, tranquilas, con distancia histórica y en la que tienen voces los protagonistas en primera persona. Es decir, considera como protagonistas solo a los que jugaron el mundial.  Mientras que  Muchachos, la película de la gente  es todo lo opuesto. Y desde los poster de ambas se plantea la clara diferencia. Mientras que  Elijo creer  pone a Messi en el centro de la imagen, con la copa en la mano, y con algunos de los jugadores satelitales a su estelaridad,  Muchachos  muestra a la selección fundida en un abrazo sin rostros sobre un mar de personas.   Ambos filmes se insertan dentro de una tradición que comenzó con  La fiesta de todos , la película oficial del mundial del ‘78, dirigida por Sergio Renán y con pequeños sketch cómic

THE WOMAN WHO RAN (2020), DE HONG SANG-SOO

“Entre gallos y medianoche” Escribir sobre una película del director Hong es escribir sobre el director y, siempre, escribir sobre su filmografía como una unidad casi inseparable. Muchos de sus más de 20 films comparten temáticas muy similares que, básicamente, abordan los recuerdos y la memoria; las imágenes que les quedan a los personajes sobre ciertas personas que pasan por sus vidas y los momentos clave donde memoria y presente se confrontan, y están lejos de ser compatibles. Lo curioso, es que esa misma operación dialéctica sucede en la memoria del espectador cuando intenta recordar cuál de los films de Hong es ese  en el que estoy pensando . Algunas ayudas hay, juegos narrativos de repetición, por ejemplo, que acercan la posibilidad de distinguirlas, pero, en general, se configuran en nuestra memoria como parte nuestra, como, quizás, un recuerdo que me pertenece, así más sea el propio recuerdo de haberla visto.   También se pueden agrupar las películas en diferentes grupos: p